Aprendiendo a leer el pasado y el futuro en las líneas de un poema

mar (Página 1 de 2)

Tiempo de mar

Tiempo de mar 

El mar me pertenece
lo hago pasar entero
entre mis manos ávidas.
Lo acaricio le doy
la única mirada
sencilla que me queda
la que aún no han manchado
ni el miedo ni la muerte.

Mar limpio entre mis dedos
goteando esperanzas
porque sostiene aún
un velamen con brisa.

Mar de todos los mares
hoy contemplo en su espuma
otros mares antiguos:
aquel de mi primer
contacto con las playas
y el de aquellas lecturas
codiciosas e incómodas
bajo algún tamarindo.
y aquel otro del trópico
sin huellas de turistas
con esa pulpa tierna
que ofrece el cocotero.
Quiero olvidar aquí
lo que sucedió anoche.
el mar no tiene culpa.
Es dócil, mío, puro,
es un lebrel que lame
mis plantas mansamente.

Ernestina de Champourcín (Vitoria, 1905 – Madrid, 1999) Primer exilio, Ed. Rialp, 1978)

El ruido del mar

El ruido del mar

  Hay un tejido, una red luminosa
que tiembla en la arena, por abajo del agua.
Se ve a través del verde transparente
como una temblorosa trama.

Cuando la ola rompe su espuma
quedan burbujas sueltas, chiquitas
sobre la piel del agua:
brillan intensa, nítidamente
en seguida se apagan.
Por la suave curva de las olas
sobre su lento avance
sobre su amplio movimiento seguro
la luz resbala.
Se deslizan los resplandores
por los movedizos toboganes del agua.

Ruido del mar, qué golpe derramado
qué entreverada voz y qué sonido
tan confuso y oscuro
cuando todo en rededor está tan claro.
Todos los limites
firmes y recortados
todo con su color tan decidido
los colores tocándose
uno al lado del otro, sin mezclarse.

Y parece que cada uno: limpio
y liso azul, rojo tejado
verdor brillante
diera un sonido puro e inaudible
y todos un acorde fuerte y claro.

Pero el ruido del mar no se comprende,
se desploma continuamente, insiste
una y otra vez, con un cansancio
con una voz borrosa y desganada…

Y no se sabe
qué es qué quiere o qué pide
el turbio ruido oscuro
cuando todo en rededor está tan claro.

Circe Maia (1932, Uruguay); Transparencias. Antología poética, Ed. Visor, 2018

Soledad

Soledad
(1 de febrero)

En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo siente…
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

Juan Ramón Jiménez (1881, Moguer, Huelva – 1958, Puerto Rico), Diario de un poeta recién casado, extraído de Antolojía poética (sic), Ed. Cátedra, 1983

Recuerdas la playa

¿Recuerdas la playa?

¿Recuerdas la playa
Revestida de cristales amargos
Sobre los que
No podíamos caminar descalzos?
¿El modo en que
Mirabas el mar
Y decías que me escuchabas?
¿Recuerdas
Las gaviotas histéricas
Girando en el tañido
De campanas de iglesias invisibles
Y los peces como santos patrones,
El modo en que
Corriendo, te alejabas
Hacia el mar
Y me gritabas que te hacía falta
Distancia
Para contemplarme?
La nieve
Se apagaba
Enredada entre las aves
En el mar;
Con una desesperanza casi alegre
Yo miraba
Tus huellas en el mar
Y el mar se cerraba como un párpado
Sobre el ojo, dentro del cual yo esperaba.

Ana Blandiana (1942, Rumanía); Octubre, noviembre, diciembre (1972), Ed. Pre-Textos, 2017

Encuentro con poseidón

Encuentro con Poseidón

Enflaquece la tarde y los bañistas
abandonan despacio las hamacas
dejan atrás la orilla lánguida de espuma.

Sola sobre la arena como un fantasma de oro
mi cuerpo hipnotizado por el viejo clamor del oleaje
que susurra todos los secretos del mundo.

Cabalgando las olas sobre caballos blancos,
emerge sobre el agua la belleza.
En su torso desnudo viven rayos de tiempo.
No dice nada, mientras cada recodo de mi piel se aviva.
No digo nada, es inútil fingir o enaltecerse frente a un dios.
Tras el tridente, sus ojos de ascua me impulsan a besarlo.
Se ahogan los destellos mortecinos del día, yo lo beso.

Luego lo veo alejarse
como siempre se aleja todo lo que brilla.

Los dioses son más antiguos que el océano.
Más antiguos que el genio y que la muerte.
Yo no soy más que tierra y me quedo en la tierra.
Así de irremediable: ni la vista concibe ni el lenguaje captura.
Pero hay algo sin sombra ni adjetivos
que arde dentro de mí como un beso del mar.

Raquel Lanseros (1973, Cádiz, España); Matria, Ed. Visor, 2018

El tacto de esta ola

El tacto de esta ola
en otra orilla
posible de añoranza…
Tan ignorado
ese segundo roce,
esa incógnita caricia
caldeada de soles meridianos
acunada de noches
inquietas de sal,
enlazada en anillos
latentes de distancia.
Esa ola,
monótona de ires
y venires,
huyéndose,
encontrándose,
esa ola exacta
me besará los labios
algún día.

Marina Romero Serrano, (1908-2001, España), Poemas de Ida y Vuelta. Ed. Torremozas, 1999

« Entradas anteriores

© 2025 Poemancia

Tema por Anders NorenArriba ↑